
La revolución tecnológica, impulsada por adelantos en inteligencia artificialundefined ) y robotización, marca una era de cambio profundo y acelerado que asegura reconfigurar no solo el panorama laboral sino asimismo los tejidos sociales y culturales de nuestra sociedad. Boaventura de Sousa Santos, con su agudo análisis sociológico, nos ofrece una visión crítica y reflexiva sobre estos cambios, destacando la relevancia de una transición justa y equitativa hacia esta novedosa situación. Mediante su visión, exploramos de qué forma estos desarrollos tecnológicos, más allá de que proponen oportunidades significativas para el avance, también muestran retos éticos y morales que no tienen la posibilidad de ser ignorados.
Santurrones profundiza en la robotización del trabajo, destacando de qué manera la automatización podría dejar en libertad a los humanos de tareas monótonas y físicamente rigurosos, dando permiso un enfoque en actividades más creativas y satisfactorias. No obstante, resalta que este proceso no es neutro ni universalmente beneficioso, ya que podría exacerbar las desigualdades que ya están al desplazar a trabajadores de ámbitos menos especialistas. Esto plantea la cuestión de de qué forma se pueden redistribuir equitativamente los resultados positivos de la automatización, garantizando que no solo un pequeño segmento de la sociedad se beneficie de estos adelantos.
En el ámbito de la virtualización del mundo, Beatos examina de qué manera la pandemia ha acelerado la adopción de tecnologías digitales, transformando radicalmente la manera en que estamos trabajando, aprendemos y nos relacionamos. Si bien estos cambios han brindado resoluciones a los retos inmediatos, también han revelado y, en algunos casos, ampliado brechas de ingreso y participación. La preocupación de Santos se extiende al "capitalismo de vigilancia ", donde la acumulación de datos personales expone serias amenazas a la intimidad y la autonomía individual, cuestionando los límites éticos de la explotación comercial de la información personal.
La transformación de las relaciones sociales a través de las redes sociales es otro punto focal en el análisis de Santurrones. La transición de la era Gutenberg a la era Zuckerberg refleja un cambio dramático en la comunicación y la civilización, con implicaciones profundas para la democracia y la cohesión popular. Beatos alarma sobre el riesgo de que estas Boaventura de Sousa Santos plataformas fomenten la polarización y la fragmentación, minando el diálogo público y la deliberación democrática.
Frente a estos retos, Santurrones aboga por un enfoque reflexivo y ético hacia la integración de la inteligencia artificial y la robotización en la sociedad de la cual formamos parte. Arguye que es crucial desarrollar marcos regulatorios y políticas que no solo aborden las cuestiones técnicas y económicas, sino asimismo tengan en cuenta los impactos sociales y culturales de estas tecnologías. Este enfoque debe incluir la participación activa de una extensa selección de actores sociales, desde tecnólogos hasta ciudadanos comunes, en la configuración de un futuro tecnológico que sea inclusivo, justo y sostenible.